martes, 2 de julio de 2013

Síntesis Turística 2 de julio de 2013

ASISTE AMHM A REUNIÓN CON EPN EN LOS PINOS

El día de hoy, el presidente nacional de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles A.C., (AMHM), asistirá a Residencia Oficial de Los Pinos, como invitado especial del presidente Enrique Peña Nieto, para la presentación del Plan de Inversión en Materia Turística.
El representante de más de seis mil hoteleros en todo el país, acudirá al llamado de la Presidencia de la República, acompañado por más de 30 empresarios hoteleros, siendo algunos miembros del Comité Ejecutivo de la AMHM, mientras que otros son representantes de diferentes partes del país.
Dicha invitación fue hecha por medio de la Secretaría de Turismo federal (Sectur) encabezada por Claudia Ruiz Massieu, y se espera que en esta representación las propuestas del Ejecutivo Federal tengan un impacto positivo en la industria turística de la nación.
Los miembros del Comité Ejecutivo Nacional que acompañarán al líder de los hoteleros son el tesorero, Rafael García González, y el vicepresidente de cadenas hoteleras, Héctor Guzmán, así como los hoteleros Luis Barrios, presidente de la cadena City, y Roberto Zapata, de Hoteles Misión, así como los ex presidentes de la AMHM, Alfredo Tinajero Fontán y Félix Romano, de la cadena de hoteles Fontán y Casa Inn, respectivamente. (Fuente: AMHM)

PRESENTAN PRIMER CONGRESO NACIONAL PATRIMONIO MUNDIAL CON APOYO DE LA AMHM
El presidente nacional de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles A.C. (AMHM), Armando Uribe Valle, estuvo presente en la conferencia de prensa para presentar el Primer Congreso Nacional Patrimonio Mundial 2013, a celebrarse en San Miguel de Allende, Guanajuato, del 3 al 7 de julio del presente.
Acompañado por el presidente del Consejo Sanmiguelense de Arte y Cultura, A.C. (CONSAC), Adolfo Rubio Salazar, y el especialista en redes sociales Miguel Baigts Ruiz, director de la empresa Consulting Media.
El presidente de los hoteleros en el país, afirmó que este congreso era un esfuerzo que la AMHM apoyaba para impulsar a destinos culturales en el país, y diversificar así la oferta turística de México.
Uribe Valle expresó que nuestro país cuenta con una de las mayores riquezas culturales en el mundo, y ocupa el cuarto lugar de países con ciudades que son Patrimonio Cultura de la Humanidad, declaradas así por la UNESCO.
Por su parte, Adolfo Rubio dio a conocer el programa de este primer congreso, donde, dijo, se reconocerá la trayectoria de Fernando Compean Martínez Sotomayor, quien tiene una trayectoria de 38 años dentro de la industria turística nacional, siendo pionero en el segmento de Convenciones y ha presidido la Asociación Mexicana de Prensa Turística A.C., por lo que será homenajeado con la medalla “7 de Julio” al mérito empresarial en materia turística.
Destacó igualmente que parte del programa será dedicado a las redes sociales, y su uso dentro del marketing para promover los destinos turísticos, siendo estos nuevos medios una alternativa real para la promoción turística de México.
Fue el empresario y asesor, Miguel Baigts, quien dijo que nuestro país tiene un retraso de 10 años en el uso de las herramientas tecnológicas para la promoción. Afirmó que los medios tecnológicos existen, pero no son utilizados por el desconocimiento y miedo que existe entre los empresarios y autoridades ante estas nuevas herramientas tecnológicas.
Uribe Valle comentó que la hotelería organizada del país está convencida de la necesidad de que México aproveche la riqueza cultura que tiene, por lo que se estaba promoviendo que dentro de la AMHM se forme la comisión de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, conformada por hoteleros que sean originarios y tengan sus hoteles en esas ciudades, para que promuevan las medidas necesarias para su desarrollo y aprovechamiento dentro de la industria turística mexicana.
Por su parte, Adolfo Rubio, insistió en que México tiene que aprovechar esta riqueza, que no ha sido desarrollada, en parte por el desconocimiento que hay de su importancia a nivel cultural.
Afirmó que es de pocos conocido que México ocupa el cuarto lugar mundial como país con más ciudades o sitios que han sido declarados por la UNESCO como patrimonio, siendo que en México hay 10 ciudades, las cuales son:
1.- Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco (declarado en 1987).
2.- Centro Histórico de Oaxaca y Zona Arqueológica de Monte Albán (1987).
3.- Centro Histórico de Puebla. (1987).
4.- Ciudad Histórica de Guanajuato y sus Minas Adyacentes (1988).
5.- Centro Histórico de Morelia (1991).
6.- Centro Histórico de Zacatecas (1991).
7.- Zona de Monumentos Históricos de Querétaro (1996).
8.- Zona de Monumentos Históricos de Tlacotalpan, Veracruz (1998).
9.- Ciudad Histórica Fortificada de Campeche (1999).
10.- Centro Histórico de San Miguel de Allende y el Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco (2008). (Fuente: AMHM)

ASISTIRÁ AMHM A PRESENTACIÓN DEL PLAN DE PROMOCIÓN DEL DISTRITO FEDERAL
El día de hoy, el presidente nacional de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles A.C. (AMHM) asistirá a la presentación que hará el Secretario de Turismo del Distrito Federal, Miguel Torruco Marqués, en conocido hotel de la Ciudad de México.
En dicho evento, el titular de turismo capitalino dará a conocer las medidas y promociones planeadas para la capital del país que se pondrán en marcha con motivo de la temporada de verano que está a punto de comenzar. (Fuente: AMHM)

ES TIEMPO DE INVERTIR EN LA PAZ: MCV
La Paz, B.C.S. Es tiempo de invertir en La Paz y Baja California Sur, gracias a que cuenta con un estatus de tranquilidad inigualable, dijo el Gobernador Marcos Covarrubias Villaseñor, al inaugurar los trabajos de la Segunda Junta del Consejo del Consejo Nacional de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles que se desarrolla en esta ciudad.
Ante el representante de la Secretaría de Turismo Federal Claudia Ruiz Massieu Salinas, Rodolfo López Negrete Coppel, Director General del Consejo de Promoción Turística de México; el Presidente Nacional de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles A.C., Armando De La Cruz Uribe Valle, y empresarios hoteleros del país, el jefe del ejecutivo invitó a los presentes a aprovechar el estatus de tranquilidad del estado para depositar con confianza sus inversiones.
“La Paz vive sus mejores tiempos para invertir y no me voy a cansar de decir que el estado es el mejor lugar para vivir e invertir del país, por ello la invitación a que vengan al estado y vean las maravillas naturales que se tiene y disfrutar de su tranquilidad con la que se vive”, agregó.
Covarrubias Villaseñor enfatizó la obra de construcción del nuevo Centro de Convenciones de La Paz que tan sólo su anunció a propiciado la construcción de 700 cuartos de hoteles nuevos, uniéndose a los 700 cuartos que había en la ciudad y que habla de la importancia de este segmento del turismo.
Refrendó su compromiso de mantener una política de escuchar a los empresarios que confían en el estado y que vienen a contribuir al desarrollo de la entidad.
Por su parte, el Presidente Nacional de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles A.C. Armando De La Cruz Uribe Valle enfatizó que al estar en esta capital pugnarán acompañando al Gobierno del Estado para impulsar que se incluya a La Paz dentro del programa de “pueblos mágicos” de la Secretaría de Turismo para apoyar su principal vocación.
Finalmente Armando De La Cruz Uribe reconoció que La Paz y Baja California Sur cuenta con un importante lugar que se han ganado en todo el país y en el mundo, al ser referentes de tranquilidad, paz que desean muchos destinos turísticos y que se desea que prevalezca por muchos años. (Fuente: Comunicado)

SE REÚNE URIBE VALLE CON PRESIDENTE DE HOTELEROS DE JALISCO Y SECRETARIO DE TURISMO
El presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles A.C. (AMHM), Armando Uribe Valle, sostuvo una reunión de trabajo con el secretario de Turismo del estado de Jalisco, Jesús Enrique Ramos Flores, y el presidente de la Asociación de Hoteles de Jalisco, Enrique Valcárcel Blanco, junto con el presidente de la Junta de Vigilancia de la AMHM, Gabriel Higareda Fong.
Los temas que se trataron fueron el impulso al turismo recreativo a través del Fideicomiso del Impuesto al Hospedaje; el impulso de una playa incluyente para personas discapacitadas, asunto que el líder hotelero de la AMHM se comprometió a contactar a los organismos especialistas en esta materia para capacitar a los prestadores de servicios turísticos, y difundir este proyecto.
También se trató el tema de la participación de los hoteleros de este estado en el proyecto de directorio digital y la modernización de Pymes, para mejorar la ocupación hotelera y la competitividad de estos establecimientos independientes en Jalisco. (Fuente: AMHM)


Estimado socio, si tienes alguna información, comunicado o nota periodística sobre tus actividades que quieras compartir con todos los hoteleros de la República Mexicana, por favor envíala al correo logística@amhm.org y se incluirá en la sección de Filiales AMHM. Todas tus sugerencias serán bienvenidas.

PUEBLOS MÁGICOS; REVISARÁN SI HAY ‘MAGIA O TRUCO

Saltillo.- Un estudio o diagnóstico del Programa de Pueblos Mágicos se estará llevando a cabo a nivel local por parte del despacho de consultoría Eduardo Barrosos, y los resultados que arroje serán presentados ante la Secretaría de Turismo federal.
De ese despacho de consultoría, Rogelio González Fuentes informó que este estudio se realiza a nivel nacional en los municipios que fueron declarados Pueblos Mágicos.
En el caso de Coahuila, esto aplica a Parras, Arteaga, Viesca y Cuatrociénegas. La visita de campo se realiza en julio y agosto, luego se procesa la información y entre septiembre-octubre se dan los resultados.
Ese estudio contempla conocer cómo se hizo el programa, cómo opera y qué beneficios son los que genera, una vez que la Secretaría de Turismo federal cuente con la información, entonces ya tendrá elementos para decir qué hacer o cómo fortalecerlos.
Asimismo, entre los aspectos que se revisan se encuentra lo referente al Plan de Desarrollo Urbano y el de Imagen Urbana, así como el Comité de Pueblos Mágicos, comentó, y dijo que primero se debe revisar “cómo está, qué tiene, qué se ha hecho y a partir de ahí, ya se podrá promover o mejorar algo”.
Por ello, González Fuentes dejó en claro que primero es la visita de campo, que se termina entre julio y agosto, después sigue todo el procesamiento de la información y, por ello, consideró que entre septiembre y octubre se tendrán los resultados de este diagnóstico al Programa de Pueblos Mágicos.
De acuerdo con el Comité Interinstitucional de Evaluación y Selección de Pueblos Mágicos entre los “ingredientes” para que una comunidad ostente el título de Pueblo Mágico se incluyen:
Cada entidad tiene la responsabilidad de comprometer una aportación económica de cuando menos tres años, aunque no se define monto.
Deben presentar planes propios de desarrollo estatales o municipales, un programa de desarrollo turístico simbólico.
Tener servicios de asistencia y seguridad (aunque no se especifica número de hospitales o clínicas requeridas o bien de elementos de seguridad).
Las localidades deberán sustentar una tesis sobre la “magia” de la entidad, la cual después es valorada por la Dirección General de Desarrollo de Producto Turístico de la Sectur.
Los habitantes deben mantener sus costumbres y sentirse orgullosos de su tradición. Muchos de ellos deben ser artesanos que rescaten los materiales y las técnicas ancestrales de lo que producen.
Ignoran qué pasa con fondos
Mientras la Secretaría de Turismo a nivel federal evalúa los Pueblos Mágicos del país, en Coahuila al parecer, no se toman en cuenta a los Comités de Pueblos Mágicos, y aunque este año no hay riesgo de perder la denominación, “sin trabajo de por medio, en dos años la historia puede cambiar”.
El presidente de la Asociación de Hoteles en Coahuila, Héctor Horacio Dávila Rodríguez, dijo que les preocupa que a los comités no se les toma en cuenta, pues “nada más los utilizan para la foto, y las decisiones las toma alguien más”.
El hotelero agregó que en Arteaga y Cuatrociénegas los grupos están animados, pero en Parras y Viesca son muy tranquilos, y aunque pueden tener proyectos no se les toma en cuenta.
Ante ello, añadió que buscarán una reunión con la secretaria de Turismo, Claudia Morales Salazar, y con el secretario de Finanzas, Jesús Ochoa Galindo, para ver qué pasa con los pueblos mágicos y la aportación tripartita que debe existir entre Federación, Estado y Municipios.
Aunado a ello, en la última reunión de la AMHM en Baja California Sur, donde se concentraron más de 100 presidentes de asociaciones, uno de los temas que se abordó fue precisamente el de Pueblos Mágicos y los recursos que deben recibir los 88 destinos denominados así en el país, lo que se comprometió a revisar el presidente nacional de la Asociación, Armando de la Cruz Uribe.
“Para ser Pueblo Mágico, tienes que tener unas costumbres muy arraigadas, una comida que sea parte de la región, tener tradiciones y cultura muy local, pero además infraestructura restaurantera y hoteles que den servicio a la clientela, pero se tiene que seguir trabajando en proyectos para mantenerla”, comentó.
A nivel local, de los cuatro pueblos Mágicos en Coahuila, dijo que en Arteaga falta toda la señalítica y algún hotel en la cabecera del municipio; en Parras falta la subterranización del servicio de electricidad, aunque existe la duda de qué paso con los recursos de 2009 a 2012, pues se desconoce si llegaron o no.
Mientras que a Viesca le falta algo de infraestructura, señalización, carteleras y promoción. Cuatrociénegas tiene otro de los comités que más ha trabajado en esto, pero aunque sea junto con Parras uno de los proyectos más maduros, “si no cumplen con las características de no derribar edificios antiguos y conservar las fechadas, podrían perder la denominación”. (Fuente: Vanguardia)



VACACIONES DE VERANO GENERARÁN GASTO APROXIMADO DE 5 MIL MDD EN MÉXICO

Unos 67.7 millones de turistas y excursionistas viajarán a través del país durante la temporada vacacional de verano y generarán un gasto aproximado de 5 mil 110 millones de dólares, pronosticó este lunes la Confederación Nacional Turística.
De la totalidad de viajeros, el 82 por ciento serán nacionales y el resto extranjeros, precisó el presidente de la CNT, Jorge Hernández Delgado.
Estimó que habrá un crecimiento marginal de apenas 0.8 por ciento en las llegadas de turistas a hotel en comparación con el periodo de julio y agosto de 2012.
En cuanto a los viajeros internacionales, el país recibirá a 12.4 millones de personas con una derrama económica cercana a los 2 mil millones de dólares.
Las cifras incluyen a los turistas, quienes pernoctan al menos una noche en algún sitio, y a los excursionistas, aquellos que visitan un destino y regresan el mismo día a sus lugares de origen. (Fuente: La Jornada)

TURISMO, UNA HERRAMIENTA

Es fundamental consolidar al turismo como una herramienta estratégica que genere bienestar y empleo en las distintas regiones del país, consideró la titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Claudia Ruiz Massieu.
Esa competitividad, agregó, tiene que ver con mejorar el mercado nacional, ser más productivos, utilizar mejor los recursos y contar con servicios de mayor calidad, así como tener esquemas de coordinación y operación más certeros, eficientes y, sobre todo, con innovar, publica “Reforma”.
En este sentido, la titular de Sectur indicó en un comunicado que la competitividad en el sector también tiene que ver con mejorar las posibilidades de esa actividad en el mercado global, que cada vez es más competido.
Al participar en el Taller Sobre los Diagnósticos de Agendas de Competitividad de los Destinos Turísticos, la funcionaria federal externó que la agenda de competitividad debe elaborarse entre los tres órdenes de gobierno, con la participación de las instituciones de educación superior de cada uno de los estados.
“Debemos tener una hoja de ruta para los siguientes años, con el propósito de generar un crecimiento más importante de lo que ya significa el sector turismo para la economía nacional, que es de 8.4 por ciento del PIB y la generación de más de seis millones de empleos”, refirió.
Objetivo
Ante secretarios y funcionarios de Turismo de las entidades federativas, así como de representantes de diversas instituciones de educación superior, explicó que el objetivo del taller es construir, entre todos, la agenda de competitividad para el sector turístico nacional.
En tanto, el subsecretario de Operación Turística de la Sectur, Carlos Joaquín González, indicó que las agendas de competitividad consideran a 44 destinos del país, que es donde se concentra el mayor número de turistas nacionales e internacionales.
El objetivo de las agendas es evaluar a cada uno de esos destinos, a fin de conocer con puntualidad su situación actual y potencializar los atractivos que ofrecen, con el objetivo de atraer a un mayor número de turistas, generar derrama económica y beneficio social, puntualizó.
En Acapulco, Guerrero, el secretario de Fomento Turístico, Javier Aluni Montes, informó que en gira de trabajo por Miami, Chicago, Washington y Nueva York se comprobó que Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo y Guerrero están vigentes en el mercado turístico de Estados Unidos.
De acuerdo con un cable de Notimex, el funcionario estatal señaló que hubo logros significativos en la recuperación del turismo internacional en las áreas de conectividad aérea, turismo marítimo, tras la gira que encabezó el gobernador Angel Aguirre Rivero por el vecino país del norte.
Negocios on-line
Según el funcionario, Guerrero la entidad tendrá avances en las plataformas de negocios on-line, agencias de viajes y sobre todo en difundir una imagen positiva del Triángulo del Sol en el mercado estadounidense.
Aluni Montes dijo que en las reuniones de trabajo se informó de los nuevos avances en infraestructura, seguridad, servicios y atractivos turísticos del Triángulo del Sol.
Reposicionamiento
“Acapulco se encuentra entre las cinco marcas o destinos turísticos mexicanos reconocidas en la Unión Americana, un hecho que aprovechamos para reposicionar a Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo y Guerrero en el mercado estadunidense”, subrayó.
Otro de los resultados de la gira de trabajo fue el acuerdo con Jay Dimoff, presidente de Student City, una de las agencias más importantes en la promoción del Spring Break en Estados Unidos.
Al respecto, subrayó que será el próximo día 18 cuando Jay Dimoff visite el puerto, para el primer viaje de familiarización de promotores de este segmento en Estados Unidos y Canadá. (Fuente: Diario de Yucatán)

HOTELES SENSIBILIZAN A EMPLEADOS CONTRA LA TRATA DE MENORES

La cadena Riu da a conocer un código de conducta para la protección de niños, niñas y adolescentes.
La empresa hotelera implementa el curso en sus hoteles México, España y República Dominicana.
La cadena hotelera Riu capacita a su personal para luchar contra la prostitución de menores en el turismo, e incluso incorporó un módulo de End Child Prostitution, Child Pornography and Trafficking of Children for Sexual Purposes (Ecpat, por sus siglas en inglés) para sus nuevos empleados.
La formación tiene como objetivo dar a conocer el código de conducta, sensibilizar a los empleados para implicarlos en la aplicación y formar específicamente a las personas de la plantilla que está en contacto directo con los clientes, en un protocolo de actuación ante posibles casos.
La empresa hotelera implementa este curso no solamente al personal de sus hoteles de Cancún y México, sino en todos sus centros de hospedaje en España y República Dominicana, así como a los taxistas que brindan el servicio a sus huéspedes.
El código de conducta para la protección de niños, niñas y adolescentes frente a la explotación sexual comercial en el turismo, es una herramienta internacional impulsada por la industria del turismo responsable, en colaboración con Ecpat Internacional, financiado por Unicef y el apoyo de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y supone un instrumento de autoregulación y responsabilidad social corporativa que proporciona protección adicional a niños, niñas y adolescentes. (Fuente: Grupo Sipse)




SCT Y AEROLÍNEAS

DESPEGAN LAS AEROLÍNEAS HACIA LA SUSTENTABILIDAD

Con el objetivo de transitar hacia una economía sustentable y con bajas emisiones de carbono, las aerolíneas mexicanas más importantes por número de pasajeros trasladados han implementado medidas para mitigar el cambio climático y ser empresas responsables.
Interjet es la compañía que lidera el transporte de pasajeros en México. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en el primer cuatrimestre trasladó 2 millones 228,255 personas, 25% del total; le sigue Volaris, con 2 millones 55,079 (23%); Aeroméxico Connect, con 1 millón 781,558 (20%) y Aeroméxico, con 1 millón 439,412 (16 por ciento).
LOS MATICES
Cada aerolínea lleva a cabo distintas acciones en materia de sustentabilidad, cuidado al medio ambiente y apoyo comunitario como parte de su estrategia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
Volaris es la que lleva la delantera en cuanto a obtención del distintivo Empresa Socialmente Responsable, que entrega el Centro Mexicano para la Filantropía, con cuatro, incluido el del 2013; le sigue Aeroméxico, con tres. Interjet, a pesar de ser la que más pasajeros transporta, no ha mostrado interés en obtener este reconocimiento.
Aeroméxico está adherida al Pacto Mundial de las Naciones Unidas desde el 2012 y realizó su primer informe de operaciones de RSE con la metodología del Global Reporting Initiative (GRI) de forma trianual (2010-2012), mientras que Volaris no forma parte de esta red mundial, pero sí hace reportes con la GRI desde el año pasado. Interjet no está en el Pacto Mundial ni reporta en materia de RSE.
TENDENCIAS COMPARTIDAS
La mejora continua de los procesos operativos para optimizar el consumo de combustible en cada vuelo es la tendencia que están siguiendo las aerolíneas para mitigar su impacto ambiental y disminuir sus emisiones.
La renovación de flota por una más amigable con el medio ambiente, que incluye las llamadas sharklets y winglets -piezas que se colocan en la cola y alas del avión y eficientizan el consumo del combustible hasta en 15% en cada vuelo- es una estrategia implementada recientemente por las tres aerolíneas. La tecnología de sharklets representó una reducción de 1,000 toneladas de dióxido de carbono emitido a la atmósfera en un año, sólo en el caso de Aeroméxico, de acuerdo con su informe 2010-2012.
Otra acción de las aerolíneas con capital mexicano son los vuelos con biocombustible. Desde el 2011 se llevan a cabo capacitaciones y vuelos con biocombustible. Aeroméxico lo hace a través de los llamados vuelos verdes hacia Madrid, Costa Rica y Río de Janeiro, aunque la misión de la aerolínea va más allá y apoya la investigación y desarrollo de biocombustibles que sean alternativas para dejar de usar combustible fósil, explicó Claudia Macin Preciat, gerente de Responsabilidad Social Corporativa de Aeroméxico.
Interjet ha realizado dos vuelos así, con destinos a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y continúan desarrollando la estrategia para ofrecer los mejores precios a los usuarios, ya que aún es más caro este tipo de biocombustible. Volaris analiza la posibilidad de llevar a cabo estos vuelos, de acuerdo con Marcela Sánchez Vela, especialista de la Dirección General de la aerolínea.
APOYO COMUNITARIO
Tanto Aeroméxico como Volaris e Interjet llevan a cabo, en distinta medida, proyectos en beneficio de la comunidad, como apoyar a fundaciones en el país, en especial en los temas de salud, educación y deporte, hacer donaciones e impulsar programas de voluntariado para reforestaciones y reciclaje de papel u otros materiales.
Volaris, a través de su programa Volemos Juntos; Aeroméxico, a través de su fundación e Interjet apoyan el traslado de personas que requieren tratamientos médicos lejos del lugar donde viven.
Aeroméxico también traslada órganos y material quirúrgico. Interjet tiene el proyecto de crear una fundación y un área en materia de sustentabilidad, mientras que Volaris firmó, recientemente, un acuerdo con las organizaciones The Code y ECPAT para proteger, prevenir y concientizar frente a la explotación sexual de niños y adolescentes en el sector de viajes y turismo.
MEDIO AMBIENTE
La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), presentada por el gobierno federal hace unas semanas, es vista por las aerolíneas como una oportunidad para que el sector avance en la misma dirección. La ENCC incluye medidas de adaptación y mitigación a los efectos de este fenómeno, incluidas en ocho ejes; dos de ellos son acelerar la transición energética hacia fuentes de energía limpia y disminuir las emisiones de contaminantes.
 “Aeroméxico ve la responsabilidad social corporativa como la herramienta que tiene la Iniciativa Privada para apoyar las metas de desarrollo sustentable global. La Estrategia Nacional de Cambio Climático representa una herramienta para avanzar hacia el desarrollo sustentable”, aseguró Claudia Alejandra Macin Preciat.
En Volaris aplauden la ENCC y dicen ven la RSE como un esfuerzo permanente de desarrollar programas con las organizaciones sociales y gobierno para lograr un cambio ambiental y social, resumió Sánchez Vela.
El director general de Interjet, José Luis Garza, aseguró que dentro del ADN de la empresa está dar el mejor servicio y calidad a sus clientes a través de la administración de riesgos.
Buscan hacerla diferencia
Entre las tres aerolíneas analizadas se presentan diferencias en los sellos y redes en que participan.
GLOBAL REPORTING INITIATIVE
Aeroméxico hizo su primer reporte (2010-2012) bajo la metodología GRI 3.1.
Volaris realizó su primer reporte también con esta metodología en el 2012.
Interjet no realiza reportes de actividades sobre RSE.
PACTO MUNDIAL MÉXICO
Aeroméxico está adherido al Pacto Mundial desde diciembre del 2012.
Volaris aún no forma parte de esta organización mundial.
Interjet, tampoco está enlistada en esta red.
DISTINTIVO ESR DEL CEMEFI
Volaris ha obtenido el distintivo en cuatro ocasiones desde el 2010.
Aeroméxico lo ha recibido tres veces desde el 2011.
Interjet no forma parte de las empresas con el Distintivo ESR del Cemefi.
Piden colaboración y compromiso sectorial
LOGRAN ALINEAR LA ESTRATEGIA DE NEGOCIO CON LOS EJES SOCIALES
Desde hace unos años, las aerolíneas mexicanas han mostrado interés por ser empresas socialmente responsables y han tratado de tener un compromiso social sólido. En este camino se han enfrentado al reto de lograr una vinculación entre su estrategia de negocio y los ejes sociales, así como a encontrar los mecanismos para generar cambios estructurales a través de sus iniciativas y alianzas estratégicas.
De acuerdo con Marcela Sánchez Vela, vocera de Volaris, para lograr un cultura de responsabilidad social en el sector hace falta un verdadero compromiso para mantener un sano equilibrio entre los pilares de la sustentabilidad, es decir, un equilibrio entre los resultados económicos y financieros y entre el bienestar social y el cuidado ambiental.
Para Claudia Macin Preciat, gerente de RSC de Aeroméxico: “Hace falta información, compromiso y cooperación eficaz entre todas las partes involucradas, es decir, gobierno, Sociedad Civil, Iniciativa Privada e instituciones académicas, de manera que caminemos hacia la misma meta”.
Por lo pronto, los planes a corto y mediano plazo de las aerolíneas mexicanas son continuar con la renovación de su flota para optimizar el consumo de energéticos; implementar medidas para reducir las emisiones contaminantes, estar cada vez más cerca de sus clientes y comunidades, fortalecer los programas de voluntariado, lograr una equidad con las generaciones futuras y conseguir una mayor calidad de vida (Fuente: El Economista)


ESTADOS

DEBE EXISTIR SUSTENTABILIDAD EN MATERIA TURÍSTICA EN CHIAPAS: SECTUR
El desarrollo de la industria turística debe ir acompañada de una inversión en sustentabilidad, respetando el medio ambiente, indicó el titular de la Secretaría de Turismo en Chiapas (Sectur), Eliseo Maheda López.
Informó que Chiapas tiene que trabajar especialmente en la zona Costa, área ideal para hacer diagnósticos de competitividad por parte de la Secretaría de Turismo tanto federal como estatal.
"Es importante establecer prioridades en infraestructura, recursos humanos, capacitación y generación de inversión", acotó.
Asimismo, resaltó que el desarrollo de la industria turística en la zona Costa necesita tener dos componentes: que llegue la inversión con certeza y respetar el medio ambiente.
Especificó que las construcciones tienen que ser adecuadas, "no puedes traer un campo de golf que elimine los manglares; es decir que la inversión con la sustentabilidad tiene que ir de la mano".
Aseveró que Chiapas no compite con otros destinos como Cancún o Huatulco, toda vez que la entidad tiene productos diferentes como el mundo maya y el turismo de naturaleza.
"Desde la perspectiva de crecimiento, se aprovechará para que en materia turística el estado se siga fortaleciendo", concluyó. (Fuente: El Heraldo de Chiapas)

SECTUR MICHOACÁN PREVÉ INAUGURAR EN SEPTIEMBRE EL CENTRO DE INTEGRACIÓN LINGÜÍSTICA EN PÁTZCUARO
Morelia, Michoacán, (MiMorelia.com).- El Centro de Integración Lingüística que se inaugurará en Pátzcuaro aproximadamente en el mes de septiembre, tuvo una inversión de poco más de 40 millones de pesos. 
Así lo informó Roberto Monroy García, titular de la Secretaría de Turismo en Michoacán. 
Dicha inversión, agregó, cuenta con recursos de los tres órdenes de gobierno, siendo CONACULTA quien aportó la mayor parte del monto total, con un 80 por ciento. 
"Ha sido una suma de recursos que hacen una bolsa de 44 millones de pesos. Este es uno de los centros más modernos de América", añadió. 
Para dicho centro, informó, se tiene previsto un costo de acceso no elevado, y que tanto estudiantes como personas de la tercera edad puedan ingresar de forma gratuita. 
Asimismo, Monroy García argumentó que se podrían crear más centros similares, y una de las sedes sería la estación del ferrocarril en Tingambato.
En otros temas, indicó que luego de que una aerolínea ofreciera el primer vuelo Morelia-Cancún, dicho viaje viene con cupo lleno. 
“El sábado llega. Se han capacitado a los touroperadores así como a los hoteleros de la Riviera Maya para ofrecer el destino”, agregó. (Fuente: MiMorelia.com)

SE FIRMA CONVENIO PARA LA OPERACIÓN DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN RUTA DON VASCO
México, D.F., a 1 de Julio de 2013.- Con la participación de los tres niveles de gobierno y sociedad civil organizada, se llevó a cabo el Convenio para la creación del Consejo que administrará y operará el Centro de Interpretación de la Ruta Don Vasco.
La creación de la cabeza operativa, junto con una serie de trabajos que se realizan actualmente al exterior del inmueble, constituyen la última fase para la apertura del Centro que se ubica en las instalaciones de la antigua estación del ferrocarril de Pátzcuaro.
El Secretario de Turismo, Roberto Monroy García y el Presidente de la Asociación Civil Raíces y Esencias Culturales de Pátzcuaro, Rafael Pérez Nares, coincidieron en que el Centro de Interpretación de la Ruta Don Vasco es el “ejemplo más claro de lo que podemos hacer unidos sociedad civil, iniciativa privada y gobierno del estado para rescatar y revalorar nuestro patrimonio”.
Roberto Monroy García destacó la participación de las instituciones y organismos que hicieron posible la construcción del espacio, en particular, reconoció la gestión de Ana Compean Reyes Spíndola y Phillippe de Reiset, que encabezaron la dirección del proyecto y tocaron puertas para obtener recursos. Recordó que a la fecha su labor, además del Centro de Interpretación, abarca restauraciones en el Templo de las Rosas, la Pinacoteca de San Agustín, el Ex Convento de Santa María Magdalena en Cuitzeo, el Ex Convento de Tzintzuntzan, la Iluminación Escénica de la Plaza Don Vasco de Quiroga y la Antigua Capilla de Santa María. Puntualizó que todas estas labores de rescate del patrimonio artístico emprendidos por Compean y De Reiset, en conjunto involucraron una inversión con mezcla de recursos superior a los 200 mdp.
Firmaron el documento los titulares de la Secretaría de Turismo del Estado, Roberto Monroy García y del Centro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en la entidad, Alejandro Lambretón Narro; así como la Presidenta Municipal de Pátzcuaro, Salma Karrum Cervantes; el Presidente de la Asociación Civil Raíces y Esencias Culturales de Pátzcuaro, Rafael Pérez Nares; el Director General del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores, Campus Morelia, Iván Castorena Calvillo; la Investigadora Cahterine Ettinguer, a nombre del Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Salvador Jara Guerrero; el Gerente de Bienes Inmuebles de Kansas City Southern, Roberto Vilchis Ortega y la Mandatario Legal del Consejo Nacional de la Asociación Civil Adopte una Obra de Arte, Ana Compeán Reyes Spíndola.
El Centro de Interpretación de la Ruta Don Vasco es un espacio introductorio a las diversas facetas que constituyen el mosaico que da identidad al pueblo y espacios que influyó el primer obispo de Michoacán. Es un lugar donde el visitante conocerá de manera interactiva lo que es la tradición, la arquitectura, la música, las artes, la relación del pueblo puerépecha y sus ecosistemas, etc.
Ana Compeán explicó a su vez que el Centro de Interpretación es un lugar ideado para la valoración del patrimonio, donde se brindará el conocimiento de manera interactiva, pero no como un parque de diversiones. Añadió que el espacio se dirige no solo al turista, sino al purépecha mismo, que busca inseminar también el orgullo de pertenencia, el cuidado a las tradiciones y la conservación de las artes, oficios y otras manifestaciones que conforman la cultura purépecha.
Entre los principales puntos que contempla el Convenio destaca que los participantes en la firma del documento nombrarán a la Comisión que se encargará de la Administración y Operación del Centro.
La Comisión de Operación se integrará por un Director un Secretario y un Tesorero que ocuparán el cargo de manera honoríca, sin derecho a retribución económica alguna y trabajarán en la conservación, promoción y manejo del espacio; invitarán a especialistas académicos y en materia de infraestructura turística para que emitan sus contribuciones en la medida de sus posibilidades; invitarán también a miembros de la sociedad civil a contribuir al desarrollo del Centro y coadyuvarán a la gestión de recursos para la creación de nueva infraestructura y acciones de promoción turística que sean necesarias. (Fuente: Comunicado)

EL TURISMO NO LLEVA BENEFICIOS A COMUNIDADES

Julio Rodríguez señala que empresas operadoras se quedan con toda la ganancia
Habitantes de Aquismón denunciaron que la Secretaría de Turismo y la Dirección de Turismo de dicho municipio sólo invierten recursos públicos en promoción para beneficiar a las operadoras turísticas de la zona Huasteca, quienes se quedan con el 95 por ciento de la millonaria derrama económica que arroja dicha zona en cada temporada vacacional.
Julio Rodríguez, activista y residente en la comunidad San Isidro Tampaxal refirió que a pesar de los miles de visitantes que arriban al Sótano de las Huahuas en Semana Santa y Vacaciones de Verano, las cincuenta familias que cuidan y mantienen en buen estado el lugar sólo reciben ingresos por 15 a 20 mil pesos en cada temporada.
Explicó que la mayoría de los ingresos de la comunidad provienen del cobro de acceso, equivalente a 20 pesos por persona, y aunque hay lugareños certificados para brindar descensos al sótano, servicio por el que cobran 800 pesos, las operadoras turísticas traen sus propios guías y se quedan con esos ingresos.
“Oímos a los de Turismo que la Huasteca deja derramas millonarias, pero los habitantes de la comunidad nos quedamos con nada, ni siquiera podemos repartirnos los 20 mil pesos que recaudamos porque invertimos ese dinero en el mantenimiento de senderos o de la iglesia”.
El activista del Observatorio Indígena agregó que las operadoras llevan a los turistas a la cabecera municipal y los hace pagar su boleto de acceso en Turismo municipal, y llegan al Sótano con su boleto, pero el Ayuntamiento no entrega esos ingresos a la comunidad.
“Nos dicen que el municipio tiene derecho a cobrar porque nos lleva obras, pero esa es su obligación, de 10 turistas que nos visitan siete ya traen su boleto pagado”. (Fuente: Pulso de San Luis)




Síntesis Turística 1 de julio de 2013

CONCLUYEN HOTELEROS SU II JUNTA DE CONSEJO EN LA PAZ

La Paz, BCS.- El pasado viernes los representantes hoteleros de todo el país, clausuraron los trabajos de su II Junta de Consejo Directivo Nacional, calificando como de exitosa esta reunión de trabajo.
En el parque acuático El Coromuel, y con una sencilla ceremonia protocolaria, el presidente nacional de los hoteleros, Armando Uribe Valle, afirmó que durante dos días miembros de la hotelería organizada del país comentaron asuntos de importancia para la industria turística, donde se contó con la presencia del director general del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) Rodolfo López Negrete, quien habló sobre la situación actual de la promoción turística del México, así como las campañas que se avecinan por motivo de la temporada veraniega.
Por su parte, el secretario de Turismo del estado de Sinaloa, Francisco M. Córdova Celayo, quien abordó el tema de seguridad y el turismo, dando a conocer las medidas tomadas en Mazatlán en esta materia y los resultados obtenidos.
Durante la sesión de trabajo, los hoteleros discutieron temas relacionados con autores y compositores, derechos a cubrir por una nueva sociedad de gestión colectiva denominada LYSA, la cual pretende cobrar regalías por películas que se exhiban en hoteles.
Igualmente, se eligió la sede para la junta del siguiente año, siendo designada Ixtapa-Zihuatanejo; igualmente se invitó a los presente a la III Junta de Consejo Directivo, en la Ciudad de México, en el marco de ABASTUR 2013 del 26 al 29 de agosto, donde además se realizará la cumbre de hoteleros de Iberoamérica, pertenecientes a la Federación de Asociaciones de Empresarios Hoteleros Iberoamericanos (FADEHI) donde se espera la asistencia de representantes de Venezuela, Argentina, Colombia, Perú, Uruguay, entre otros. (Fuente: AMHM)

SE REÚNE PRESIDENCIA DE AMHM CON HOTELEROS DE JALISCO
El día de hoy, el presidente nacional de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles A.C., (AMHM), Armando Uribe Valle, sostendrá una reunión de trabajo con el secretario de Turismo de Jalisco, Jesús Enrique Ramos Flores, y el presidente de los hoteleros tapatíos, Enrique Valcárcel, y el presidente de la Junta de Vigilancia de la AMHM, Gabriel Higareda Fong, para comentar la situación de la hotelería en Jalisco, su promoción a los destinos y la posible participación de la entidad en los sistemas de promoción digital que la AMHM está desarrollando. (Fuente: AMHM)

PRESENTACIÓN PRIMER CONGRESO NACIONAL CIUDADES PATRIMONIO
El día de mañana, el presidente nacional de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles A.C., estará presente en la rueda de prensa para la presentación del Primer Congreso Nacional de Ciudades Patrimonio, que se realizará en conocido hotel de la Zona Rosa, donde se darán a conocer los pormenores de este primer congreso, que se realizará en San Miguel de Allende en esta semana, del 3 al 7 de julio
Además, se conformará el arranque de la comisión  de Ciudades Patrimonio, en el interior de la AMHM, para integrar así un bloque de empresarios hoteleros que analicen las mejores práctica para desarrollar sus destinos. (Fuente: AMHM)




Estimado socio, si tienes alguna información, comunicado o nota periodística sobre tus actividades que quieras compartir con todos los hoteleros de la República Mexicana, por favor envíala al correo logística@amhm.org y se incluirá en la sección de Filiales AMHM. Todas tus sugerencias serán bienvenidas.

VIGILANCIA EN CARRETERAS DEBE SER PERMANENTE: HOTELEROS DE TAMPICO

La vigilancia en las carreteras debe ser permanente y no únicamente en temporada vacacional, aseguró la presidenta de la Asociación de Hoteles y Moteles del Sur de Tamaulipas, Sandra Ibarra Gómez.
Y es que dijo que sólo en temporada vacacional de Semana Santa o en el Verano, es cuando se refuerzan los operativos de vigilancia, situación que afecta mucho principalmente al turismo de negocios.
Ante ello, consideró que los gobiernos tanto federal como estatal deben de hacer un esfuerzo para que el patrullaje sea mucho más constante, sobre todo en los tramos que ya se han detectado como peligrosos.
“Queremos que la vigilancia sea permanente, esto va ayudar, a reforzar que gente siga viniendo, los vendedores y ejecutivos que eran los que reforzaban la ocupación”, dijo.
Por otra parte, comentó que hasta el momento no se le ha informado sobre la llegada de nuevas inversiones en el ramo hotelero, así como también dijo desconocer si los propietarios de los hoteles Inglaterra y el Sevilla habrán de reabrir sus instalaciones en corto o mediano plazo.
Destacó que por el momento los hoteles que existen en la zona ofrecen un buen servicio, pues se ha estado capacitando al personal para tratar lo mejor posible al turista y de esta manera regresen y además recomienden a la zona sur de la entidad. (Fuente: El Diario de Ciudad Victoria)

LA ASOCIACIÓN DE HOTELES DE MORELIA BUSCA BAJAR COSTOS DE HASTA 30% EN COMPRAS A PROVEEDORES.

Dado que Michoacán vive momentos difíciles económicos entre los proveedores y consumidores, los 60 hoteleros de Morelia buscan que proveedores de Michoacán, para el fortalecimiento para sus industrias hotelera.
En entrevista Graciela Patiño Peña, Presidenta Asociación de hoteles de Morelia, informó que se pueden bajar los costos de compra, si se les da la introducción de productos a proveedores del estado. (Fuente: CB Televisión)

ASOCIACIÓN DE HOTELES DE CANCÚN SE SUMA AL PROGRAMA “EMPRESA DEMOCRÁTICAMENTE RESPONSABLE”

Cancún Junio de 2013.- Se adhiere Asociación de Hoteles de Cancún a la campaña del Instituto Electoral del Quintana Roo (IEQROO) “Empresa Democráticamente Responsable” y anuncia otorgar facilidades a sus trabajadores para que cumplan con sus derechos políticos electorales, dijo, el Consejero Presidente del Instituto, Jorge Manriquez Centeno.
El Consejero Presidente Jorge Manríquez Centeno, dijo, que esta invitación que hace el IEQROO a la Asociación de Hoteles, tiene como objetivo se otorguen facilidades a los empleados de este ramo para que emitan su voto el día de la jornada electoral, así como si algún empleado fuera seleccionado para fungir como funcionario de mesa directiva de casilla se otorguen las facilidades para desempeñar su labor cívica previa acreditación que haga con la constancia que para tal efecto entregue este instituto y por último se otorguen las facilidades a los empleados que hayan sido acreditados como observadores electorales en el proceso electoral en curso, para desempeñar dicho cargo durante la jornada electoral.
Por su parte, el Presidente de los Hoteleros en Cancún, Roberto Antonio Cintrón Díaz del Castillo, dijo, que esta actividad es oportuna ya que prevé que los socios programen entre sus actividades otorgar las facilidades para que los empleados cumplan con este deber cívico.
Dijo que es obligación de todo ciudadano votar y participar en las elecciones y que esta acción por parte de los Consejeros de acercarse a los sectores sociales, se da muy a tiempo cuando falta menos de 12 días para jornada electoral y que en este plazo se pueden hacer esfuerzos para promover más la participación de los ciudadanos.
Cabe destacar que la Asociación de Hoteles de Cancún, cuenta con un padrón de 41 mil 500 trabajadores y tiene agremiados a 105 hoteles, lo que representa un número importante de ciudadanos que podrían ejercer sus derechos políticos electorales el próximo 7 de julio.
Dicha reunión se llevo a cabo en el Hotel Flamingos de esta ciudad y asistieron el Consejero Presidente del IEQROO, Jorge Manriquez Centeno, los Consejeros Electorales, Francisco José Escoffie Romero, Vicente Aguilar Rojas y Jorge Esquivel Avila, así como Roberto Citrón e Isaac Reza Martínez, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) en la zona norte. (Fuente: Marqtips)

ASIGNAN 5 MDP PARA PROMOCIÓN TURÍSTICA

Autoriza el Consejo de Promoción Turística de México la aplicación de 5 millones de pesos para la promoción de Coahuila, anunció Héctor Horacio Dávila Rodríguez, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles en Coahuila (AMHyMC).
Reunidos en La Paz, Baja California, con Rodolfo López Negrete Coppel, el presidente de los hoteleros de Coahuila y el representante de la Oficina de Convenciones y Visitantes de Torreón, Gabriel Cornu, se consiguió el recurso para el Estado.
Los recursos entran en el presupuesto de apoyo a las zonas fronterizas de México, en donde se tiene un fondo de 11 millones de pesos para estas zonas y van a invitar a Coahuila para que tengan un asiento y pueda formar parte de la toma de decisiones.
Se logró concretar una reunión con el Consejo de Promoción Turística de México para agosto en Torreón, en donde deberán participar el Gobierno del Estado, Secretaría de Turismo y los hoteleros de Coahuila, dijo Dávila Rodríguez. (Fuente: El Diario de Coahuila)


 

EL TURISMO, HERRAMIENTA ESTRATÉGICA PARA GENERAR BIENESTAR Y EMPLEO: CLAUDIA RUIZ MASSIEU

Para la Secretaría de Turismo del Gobierno de la República es fundamental consolidar al turismo como una herramienta estratégica que genere bienestar y empleo en las distintas regiones del país, afirmó su titular, Claudia Ruiz Massieu, quien señaló que para alcanzar ese objetivo, es necesario construir, desde una visión local, una política nacional en la materia.

Al participar en el Taller Sobre los Diagnósticos de Agendas de Competitividad de los Destinos Turísticos, la Secretaria de Turismo externó que la agenda de competitividad para el sector turístico debe elaborarse entre los tres órdenes de gobierno, con la participación de las instituciones de educación superior de cada uno de los estados.
Debemos tener, dijo Ruiz Massieu, una hoja de ruta para los siguientes años, con el propósito de generar un crecimiento más importante de lo que ya significa el sector turismo para la economía nacional, que es del 8.4 por ciento del PIB y la generación de más de 6 millones de empleos.
Ante secretarios y funcionarios de Turismo de las entidades federativas, así como de representantes del Instituto Politécnico Nacional, del CIDE, del Tecnológico de Monterrey y de otras instituciones de educación superior en los estados, la Secretaria de Turismo explicó que el objetivo de este taller es construir, entre todos, la agenda de competitividad para el sector turístico nacional, tal como lo planteó el Presidente Enrique Peña Nieto, en febrero pasado.
La titular de SECTUR expuso que la competitividad en el sector turístico tiene que ver con mejorar las posibilidades de esta actividad en el mercado global, que cada vez es más competido, reconoció.
Pero esta competitividad, agregó, tiene que ver también con mejorar el mercado nacional, ser más productivos, utilizar mejor los recursos y  contar con servicios de mayor calidad, así como tener esquemas de coordinación y operación más certeros, eficientes y, sobre todo, con innovar.
En tanto, el subsecretario de Operación Turística de la SECTUR, Carlos Joaquín González, indicó que las agendas de competitividad consideran a 44 destinos del país, que es donde se concentra el mayor número de turistas nacionales e internacionales.
Comentó que el objetivo de estas agendas es evaluar a cada uno de esos destinos, para conocer con puntualidad su situación actual y poder potencializar los atractivos que ofrecen.
El propósito es atraer a un mayor número de turistas, generar derrama económica y beneficio social, manifestó.
Al evento asistieron también los subsecretarios de Innovación y Calidad, Francisco Maass, y de Planeación Turística, Salvador Sánchez. (Fuente: Sectur)

 

ALREDEDOR DE 40 MILLONES DE VIAJES PREVÉN EN TEMPORADA VACACIONAL: SECTUR.

Roberto Arreola, de la Sectur, dijo que el gobierno federal trabaja intensamente y pone a disposición el 078 para recibir orientación turística, además de que habrá coordinación con 10 secretarías de Estado y 16 organismos paraestatales, y se tendrá a disposición más de 20 mil servidores públicos y cinco mil vehículos que darán atención a los paseantes.

Roberto Arreola García, coordinador de Cooperación Internacional de la Subsecretaría de Operación Turística de Secretaria de Turismo (Sectur) mencionó que las expectativas para este periodo vacacional son optimistas y se prevé que el flujo se de viajes sea de entre 30 a 40 millones.

En entrevista con Jaime Nuñez, el funcionario indicó que el turismo nacional es muy importante ya que el 80 por ciento del turismo lo hace los mismos mexicanos.

Precisó que hay tres tipos de destinos, los de playa como en Cancún, Riviera Maya, Acapulco, Riviera Nayarit y Los Cabos, pero también se tiene otra oferta que ofrecen los lugares considerados patrimonio de la ciudad como Morelia, Guanajuato, Taxco y Querétaro, e incluso la Ciudad de México. 

Asimismo están los llamados pueblos mágicos, que son destinos poco más pequeños pero que tienen un gran atractivo para disfrutar de este país y puntualizó que el mexicano promedio viaja mucho a destinos tierra adentro. 

Asimismo, mencionó que el gobierno federal trabaja intensamente y pone a disposición el 078 para recibir orientación turística, además de que habrá coordinación con 10 secretarías de Estado y 16 organismos paraestatales, y se tendrá a disposición más de 20 mil servidores públicos y cinco mil vehículos que darán atención a los paseantes.

Por último, reiteró que el flujo de turismo que se espera en esta temporada es de entre 30 y 40 millones de viajes. (Fuente: Grupo Fórmula)

 

EVALÚA SECTUR 44 DESTINOS TURÍSTICOS A TRAVÉS DE AGENDAS DE COMPETITIVIDAD

La Secretaría de Turismo del Gobierno de la República elabora, en coordinación con las secretarias estatales de turismo e institutos de educación superior, 44 Agendas de Competitividad de los principales destinos turísticos, con el propósito de impulsar la innovación de la oferta y elevar la competitividad del sector.
Con estos instrumentos de evaluación se busca promover un mayor flujo de turistas e inversiones, a fin de convertir la actividad turística en una palanca de desarrollo económico y generadora de empleos, que beneficie a las regiones del país.
Lo anterior, se realiza como parte de la Política Nacional Turística anunciada por el Presidente Enrique Peña Nieto, el pasado mes de febrero, en la Riviera Nayarit.
Las Agendas de Competitividad son un instrumento analítico que diagnosticará la situación por la que atraviesan los destinos turísticos del país, con el propósito de potencializar los atractivos que ofrecen.
Además, permitirán contar con una cartera de proyectos para financiarse en los próximos años, mediante los Convenios de Coordinación de la SECTUR, o apoyados con esquemas financieros alternos. También podrán ser la base para la presentación de proyectos de infraestructura.
Los destinos a diagnosticar son: Acapulco, Aguascalientes, Ciudad Juárez, Campeche, Cancún, Chalma, Ciudad de México, Cozumel, Cuernavaca, Durango, Ensenada, Guadalajara, Guanajuato, Hermosillo, Huatulco, Ixtapa–Zihuatanejo, Ixtapan de la Sal, León, Los Cabos, Manzanillo, Mazatlán y Mérida.
También se encuentran Morelia, Monterrey, Riviera Nayarit, Oaxaca, Pachuca, Puebla, Puerto Vallarta, Querétaro, Riviera Maya, San Juan de Los Lagos, San Luis Potosí, San Miguel de Allende, Tampico-Madero, Tijuana, Tlacotalpan, Tlaxcala, Torreón, Tuxtla Gutiérrez, Veracruz-Boca del Río, Villahermosa, Xalapa y Zacatecas.
Las Agendas de Competitividad, en las que participarán de manera activa instituciones de educación superior del país, buscan fortalecer la investigación y generación del conocimiento turístico, la calidad de los servicios y productos turísticos, así como diversificar e innovar la oferta de productos y consolidar destinos.
La Secretaría de Turismo coordina, supervisa y evalúa la instrumentación de las Agendas de Competitividad, de manera que exista congruencia con la Política Nacional Turística.
Otro de los objetivos de las Agendas de Competitividad es posicionar a México como un destino atractivo en segmentos poco desarrollados, como el turismo cultural, ecoturismo y aventura, salud, deportes, de lujo, de negocios y reuniones, y religioso. (Fuente: Sectur 29/06/2013)

SECTUR ELABORA AGENDAS DE COMPETITIVIDAD EN 44 DESTINOS TURÍSTICOS

CIUDAD DE MÉXICO, México, jun. 29, 2013.- La Secretaría de Turismo elabora 44 Agendas de Competitividad de los principales destinos turísticos, para impulsar la innovación de la oferta y elevar la competitividad del sector.
En un comunicado, SECTUR señala que con estos instrumentos de evaluación se busca promover un mayor flujo de turistas e inversiones, y hacer de la actividad turística una palanca de desarrollo económico y generadora de empleos.
Las Agendas de Competitividad son un instrumento que ayudará a diagnosticar la situación por la que atraviesan los destinos turísticos del país.
Permitirán formar una cartera de proyectos para financiarse en los próximos años, mediante los Convenios de Coordinación de la SECTUR, o apoyados con esquemas financieros alternos. También podrán ser la base para la presentación de proyectos de infraestructura.
Los destinos a diagnosticar son: Acapulco, Aguascalientes, Ciudad Juárez, Campeche, Cancún, Chalma, Ciudad de México, Cozumel, Cuernavaca, Durango, Ensenada, Guadalajara, Guanajuato, Hermosillo, Huatulco, Ixtapa-Zihuatanejo, Ixtapan de la Sal, León, Los Cabos, Manzanillo, Mazatlán y Mérida.
También se encuentran Morelia, Monterrey, Riviera Nayarit, Oaxaca, Pachuca, Puebla, Puerto Vallarta, Querétaro, Riviera Maya, San Juan de Los Lagos, San Luis Potosí, San Miguel de Allende, Tampico-Madero, Tijuana, Tlacotalpan, Tlaxcala, Torreón, Tuxtla Gutiérrez, Veracruz-Boca del Río, Villahermosa, Xalapa y Zacatecas.
Las Agendas de Competitividad, en las que participarán de manera activa instituciones de educación superior del país, buscan fortalecer la investigación y generación del conocimiento turístico, la calidad de los servicios y productos turísticos, así como diversificar e innovar la oferta de productos y consolidar destinos.
Otro de los objetivos de las Agendas de Competitividad es posicionar a México como un destino atractivo en segmentos poco desarrollados, como el turismo cultural, ecoturismo y aventura, salud, deportes, de lujo, de negocios y reuniones, y religioso. (Fuente: Noticieros Televisa)



SCT Y AEROLÍNEAS


INVERSIONISTAS NO ATERRIZAN EN MEXICANA

A pesar de que ya se tiene presentado el convenio concursal para el rescate de Mexicana de Aviación, aún no ha llegado un inversionista serio con capacidad para rescatar a la aerolínea que se encuentra en concurso mercantil desde hace más de 30 meses, así lo informó Ricardo del Valle, secretario general de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA).
Luego de la reunión que sostuvieron los líderes sindicales con el secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruíz Esparza, externó que aún no hay inversionista serio que pueda hacerse cargo de los pasivos financieros, fiscales y laborales.
Al respecto, Del Valle llamó a Asamblea General Extraordinaria para el próximo miércoles 3 de julio, a fin de presentar los pormenores del proceso mercantil, así como informar que es indispensable que se mantengan los trabajadores unidos, ya que “de esa manera los activos que aún existen pueden ser resguardados para pago en paso de una quiebra”.
Cabe señalar, que el único punto que tratarán los sobrecargos en la Asamblea Extraordinaria será el proceso de concurso mercantil de Mexicana de Aviación, así lo refiere la convocatoria emitida por la secretaría general de la ASSA.
Del Valle dijo que “se pidió a la SCT una pronta solución al conflicto, el cual se ha extendido por casi 34 meses en los que los trabajadores hemos sido los más afectados al perder nuestra fuente de empleo y al no tener la garantía del resguardo de los derechos adquiridos. La SCT puede proponer rutas alternativas o proyectos en los cuales la voluntad de trabajo de la dependencia pueda ser reflejada redundando en una reactivación de la aerolínea”. (Fuente: El Economista)






ESTADOS

PARTICIPA SECTUR EN LA CUARTA REUNIÓN DE PUEBLOS MÁGICOS
Angangueo, Michoacán.- En el marco de la Cuarta Reunión de Pueblos Mágicos de Michoacán, en la que participó el secretario de Turismo del estado, Roberto Monroy García, los alcaldes de los ocho destinos michoacanos que gozan de ese reconocimiento, pusieron sobre la mesa la propuesta de constituirse en Asociación Civil para ampliar el abanico de gestiones y acceso a beneficios en favor de sus municipios.
En la reunión revisaron también la posible participación de la iniciativa privada en obras de mejoramiento de imagen y dotación de mobiliario urbano.
Los ayuntamientos hicieron un especial reconocimiento a la respuesta inmediata de la empresa FEMSA: una de las primeras en responder al llamado y hacer propuestas en torno a las necesidades específicas de cada municipio.
Asimismo coincidieron en la importancia de orientar cualquier acción de promoción e infraestructura desde el ámbito del respeto a la conservación del patrimonio cultural y arquitectónico, así como a las tradiciones y costumbres que dan identidad a cada uno de los Pueblos Mágicos.
En su intervención el secretario de Turismo del estado, Roberto Monroy García, destacó la importancia de involucrar a instancias públicas y privadas de todos los niveles en el desarrollo de los Pueblos Mágicos para multiplicar el alcance de los recursos y las acciones que se emprendan.
La siguiente reunión de trabajo, en la que habrán de definirse los temas planteados en esta ocasión, se llevará a cabo el 26 de julio en Santa Clara del Cobre.
Michoacán es el estado con más municipios inscritos a la lista de Pueblos Mágicos de México: Tacámbaro, Tzintzuntzan, Pátzcuaro, Santa Clara del Cobre, Cuitzeo, Angangueo, Tlalpujahua y Jiquilpan.
En la reunión también participaron representantes de los Comités de los 8 Pueblos Mágicos de Michoacán, regidores y funcionarios de dependencias como la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Centro Estatal para el Desarrollo Municipal (CEDEMUN), Instituto de Capacitación para el Trabajo en el estado de Michoacán (ICATMI), Corredor Turístico Minero, entre otros. (Fuente: Cambio de Michoacán)

PROPONEN TRASLADAR SEDE DE SECTUR A PUERTO VALLARTA

GUADALAJARA, JALISCO (28/JUN/2013).- El diputado Juan José Cuevas García informó en conferencia de prensa que presentará en sesión plenaria iniciativa de acuerdo legislativo a través de la cual, solicitará al gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz que considere la pertinencia de trasladar las oficinas centrales de la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado a la Ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco.
Esto como medida estratégica para la captación directa y el aprovechamiento del apoyo del gobierno federal para detonar la inversión nacional y extranjera, propiciar el desarrollo económico y la competitividad en la zona; así como consolidar el modelo turístico sustentable de este importante destino.
Señala que en Jalisco existen varias alternativas para vacacionar donde se promueve el turismo cultural, religioso, pueblos mágicos, de negocios y el turismo de sol y playa, en este contexto destaca el municipio de Puerto Vallarta. Ante su importancia, asegura que es conveniente plantear estrategias y emprender acciones que permitan aprovechar las ventajas naturales de la ubicación geográfica e incrementar y fortalecer su desarrollo turístico.
Expone que en el mes de mayo de 2013 la Secretaría de Turismo federal a través del Consejo de Promoción Turística de México presentó el Programa Integral de Promoción Internacional Vallarta-Nayarit, al cual se le destinarán más de diez millones de pesos para promocionar estos dos destinos como producto único. Por lo que se deben fomentar esquemas financieros especializados y accesibles que sirvan para promover inversiones turísticas, situación que actualmente no está ocurriendo en dicho destino turístico.
Otro argumento es que la Dirección de Turismo del puerto no alcanza a cubrir las necesidades y peticiones de los sectores público y privado de la zona, por lo anterior considerar como medida estratégica el traslado de la secretaría a Puerto Vallarta incidirá en resultados palpables e inmediatos en los aspectos económico y humano. (Fuente: El Informador)